El censo aproximado de Birmania es de unos 47 millones de
habitantes, sin que sea posible dar una mayor precisión, al
no con¬trolar el Gobierno varias zonas en poder de ejércitos
guerrilleros.
La ciudad más grande del país es la capital, Yangon, con
unos cuatro millones de habitantes, seguida por Mandalay,
donde viven unas 850.000 personas. Pathein, Mawlamyine,
Taunggy y Sittwe son las siguientes ciudades en cuanto a
población, todas ellas con menos de 400.000 habitantes.
Cerca del 75% de los birmanos vive en un medio rural y la
pobla¬ción se halla dividida en grupos étnicos y tribales,
de los que los birmanos o bamars sólo representan el 65%,
seguidos de los shan
(10%), karen (7% u 8%), rakhines (4%) y chins, kachins y
mons, con porcentajes escasamente superiores al 2%. Los
chinos y los indios suponen menos del 1 % del censo.
Oficialmente se reconocen 67 tribus en Birmania, reunidas en
siete grupos étnico-linguísticos: los karen, shan, mon,
chins, kachins, rakhines y kayahs.
LAS ETNIAS
Aunque los antropólogos llegan a hablar de hasta cien
gru¬pos o subgrupos étnicos que conviven en la actualidad en
Myanmar, generalmente se reconocen ocho: los bamar o
bir¬manos, mon, shan, kayah, kayin o karen, chin, kachin y
ran¬khines.
LOS BAMAR O BIRMANOS. Los birmanos propiamente dichos
constituyen el grupo mayoritario de Myanmar, con un 65% de
la población, así que la mayor parte de la gente que
conozcáis en vuestro viaje serán bamars o mezclas de esta
etnia con algún grupo minoritario. Los bamar, budistas
tera¬vadas originarios de la cordillera del Himalaya, ya
dirigían la mayor parte de Birmania desde el reino medieval
de Pagan. Hoy siguen dirigiendo el país, ya que los
principales líderes políticos y militares pertenecen a esta
etnia, y la lengua de los bamars, el birmano, se ha
convertido en la oficial del país.
LOS SHAN. Los shan es una etnia de origen tailandés
que en el pasado habitaron el este del país y algunas zonas
del norte. En la actualidad la mayoría vive en la llamada
meseta Shan. Hoy representan el segundo grupo étnico del
país, con una población de unos tres millones de individuos.
Su idioma está relacionado con dialectos tailandeses y
lao¬sianos y tienen su propia literatura., pero hoy, excepto
aquellos que viven en el área más oriental del país, los
shan se encuentran estrechamente relacionados desde un punto
de vista cultural con los bamar y practican el budismo
Teravada. Su economía está basada casi al completo en el
cultivo de arroz y su comercio se ha desarrollado a lo largo
de su historia a través del río Ayeyarwady y hacia la región
china fronteriza de Yunnan.
LOS MON. Los mon, que hoy significan aproximadamen¬te
el 2% de la población birmana, están emparentados con los
jemeres de Camboya y Tailandia. El reino Mon estaba en auge
cuando sucedió la llegada del budismo a Binmania, al igual
que la cultura india traída por los comerciantes del sur del
Subcontinente. Ambos fueron asimilados por esta etnia sin
difi¬cultades. Hoy los mon, unos de los primeros habitantes
de la antigua Birmania, no se diferencian a ojos vistas de
los mayo¬ritarios bamar, que los han casi absorbido.
LOS KAREN O KAVIN. Los kayin o karen son un grupo
étnico tribal dividido en varios subgrupos. De origen
animis¬ta, muchos fueron convertidos al catolicismo o
religiones evangélicos por los misioneros británicos en el
siglo XIX. Viven en su mayoría en el Estado Kayin y
mantienen una guerrilla sepa¬ratista en la frontera con
Tailandia que a menudo pone en jaque al Gobierno. Son la
segunda minoría étnica de Myanmar y supo¬nen algo menos del
10% de la población.
LOS KAYAH. Los kayah, también llamados "karen rojos"
o "kareni" debido al color de sus vestimentas, habitan
prin¬cipalmente en el límite más meridional de la meseta
Shan, en el área montañosa y remota del Estado Kayah. Unidos
a los karen o kayin por razones étnicas y linguísticas, los
kayah, sin embargo, guardan celosamente sus señas de
identidad. Hoy significan apenas el 1 % de la población de
Myanmar.
LOS KACHIN. Habitan en la zona montañosa más
septentrional del país, en el Estado Kachin, cerrado en gran
parte a los extranjeros. Un 10% de los kachin son
cristia¬nos, baptistas o católicos, ya que fueron
evangelizados en el siglo XIX por los misioneros europeos,
pero en su gran mayoría son animistas. Se calcula que en
Myanmar hay unos 590.000 kachin, también llamados Jinghpaw,
mientras que en China hay unos 120.000 y otros pocos miles
en los esta¬dos indios de Arunachal Pradesh y Nagaland.
Hablan dia¬lectos tibeto-birmanos y viven principalmente del
cultivo de arroz en las laderas de las montañas.
LOS CHIN. Los chin viven fundamentalmente en el
Estado del mismo nombre, al noroeste y fronterizo con la
India. Son un grupo tribal de origen mongol y sus pueblos
suelen hallarse regidos por un jefe que hasta hace unos años
recibia tributos de los campesinos. Las mujeres chin se
tatua¬ban por completo el rostro en un diseño radial, hasta
hace unos cincuenta años, y todavía puede verse alguna
ancia¬na con estas marcas. La agricultura es su principal
modo de subsistencia, en especial la dedicada al arroz y al
maíz. Los chin conceden una gran importancia, casi religiosa,
a la caza, una actividad en la que es importante tener éxito.
Son animistas con un pequeño porcentaje de cristianos.
LOS RAKHINES O ARAKANESES. Habitantes del Estado
costero de Rakhine, en el oeste del país y al sur de Bangla
Desh, los arakaneses son cerca del 4% de la pobla¬ción total
de Birmania. Su momento de mayor apogeo en la historia se
remonta a la época de Mrauk U y han absor¬bido a lo largo de
su existencia muchas influen'as de la vecina India y son en
su gran mayoría budistas.